top of page
Ellas-Hacen.jpg

ELLAS HACEN ELLOS DESHACEN

En la entrada de lo que se suponía sería el barrio adjudicado a las beneficiarias del programa Ellas Hacen en Romero, barrio de la periferia de La Plata, se pueden ver más de tres cuadras de viviendas de bloques y ladrillo prefabricado destruidas. A fines del año 2015 en el predio que va desde calle 523 a 526 y de calle 173 a 176, había 28 casas terminadas con pisos de cerámico, muebles bajo mesada y tres piezas amplias esperando ser habitadas por familias. Pasaron cuatro años, los pastizales y los azulejos rotos están por todos lados, los pisos están inundados, las paredes blancas van perdiendo su pintura, y ni los techos quedaron. 
 

El barrio está surcado por anchas

calles asfaltadas, sobre el perímetro

de las ruinas hay una vereda de

hormigón, por la que pasa gente y

observa el abandono de lo que iba

a ser la coronación  de una política

pública integral. Viviana Dupuy,

asesora de la  Diputada Provincial

Florencia Saintout, afirma que:

“Es un barrio hermoso,

pero para este gobierno ahí no

pueden vivir los pobres”.

 

 En Diciembre de 2015 las cosas comenzaron a ser distintas en el Predio de Melchor Romero y dentro del Programa Ellas Hacen. En ese momento la visión que el Estado tenía sobre las políticas públicas y los planes sociales dio un vuelco, para el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, que finalizó el nueve de Diciembre de 2015, los planes sociales eran medios para comenzar a forjar una mejor calidad de vida en los beneficiarios mientras que para el gobierno macrista que asumió el 10 de Diciembre de ese mismo año, los planes sociales son una ayuda para que los titulares subsistan.

 

Esto quedó reflejado cuando a la semana siguiente de asumir Mauricio Macri, cerraron la guardería del programa Ellas Hacen, desmantelaron al equipo de profesionales y cortaron los materiales de trabajo. Posteriormente en 2016 el programa dejó de llamarse Ellas Hacen para ser parte del Hacemos Futuro modificando completamente la estructura de esa política pública.

 

​El Programa “Ellas Hacen” fue una iniciativa del

Estado Nacional en el año 2013, enmarcado en el

programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina

Trabaja”. Se planteó como objetivo principal que

mujeres en estado de vulnerabilidad puedan

acceder a un trabajo mediante la conformación de

cooperativas para mejorar sus barrios, capacitarse

y culminar sus estudios primarios y/o secundarios.

Los requisitos necesarios para acceder al programa

eran tener hijos menores de 18 años, y/o con

discapacidad, por quienes perciben la AUH

(Asignación Universal por Hijo), estar a cargo del hogar, estar sin trabajo y vivir en una villa o barrio emergente. En el año 2013 en la Ciudad de La Plata luego de la inundación del 2 de abril, se pedía a las beneficiarias el certificado de inundadas.

Este Programa buscó garantizar dos derechos fundamentales: el trabajo y la educación.  De esta manera, por un lado, generó oportunidades de inclusión socio-ocupacional para las mujeres jefas de hogar a través de la formación de cooperativas de trabajo y por el otro, el desarrollo de capacidades humanas y sociales mediante la finalización de los estudios primarios y secundarios y la capacitación en oficios relacionados a la producción. Además a diferencia de otros programas estuvo pensado desde su nacimiento con perspectiva de género, Dupuy reconoce “El ellas hacen las sacó de la soledad, las puso a estudiar, a trabajar, las hizo tejer un entramado con otras, se pensó como un proyecto feminista, de empoderamiento que combatiera la vulnerabilidad”

 

Las “ELLAS” de La Plata   

Hubo un total de cien mil inscriptas en todo el país de las cuales el 56%  eran de provincia de Buenos Aires, muchas de ellas arrastraban las consecuencias de la inundación que azotó a La Plata el  2 de abril de 2013. Fue por eso, que a la hora de elegir la capacitación las platenses decidieron dedicarse a la construcción.

Durante las primeras capacitaciones, profesionales del

Centro Experimental de Vivienda Económica (CEVE) les

enseñaron a hacer placas de cemento y ladrillo con las

que luego iban a levantar sus propias casas. En un comienzo

la construcciones fueron para las titulares que contaban con

terreno propio, pero luego de hacer más de 100 casas tuvieron

que buscar una solución para las compañeras que no podían

demostrar la titularidad de un terreno.

En 2014 el Ministerio de Salud de la Provincia le cedió al

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación un predio ubicado

en Melchor Romero, perteneciente al hospital Alejandro Korn.

“En el convenio decía que se iban a construir veinte viviendas para pacientes internados del hospital y el resto eran para las beneficiarias del Ellas Hacen y su familias” afirma María del Carmen Rossi cooperativista del programa.

Durante todo ese año y el 2015 las tareas se dividieron en dos lugares, algunas iban a levantar las casas a Romero y otras se quedaban haciendo las placas de cemento en galpones de Gambier (barrio de la ciudad de La Plata ubicado al sudoeste del casco urbano) donde funcionaba la guardería. Además estaban acompañadas constantemente por un equipo de médicos, psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas.

Del apoyo al abandono Estatal

 

 El proceso de inclusión de sectores vulnerados  a través de políticas públicas con programas basados en la financiación de un incentivo económico se enmarca bajo consignas como concluir los estudios e integrar oficios. Estas actividades buscan generar interacciones sociales y promueven vínculos necesarios para una verdadera transformación en la  calidad de vida. Otra de las características que poseen en este caso es que se establece la connotación de “beneficiaria” como excusa para que a quienes sean parte de un entorno de violencia (física psíquica económica ) y sean sostén de familia y/o madres solteras puedan generar cambios reales en su vida.

En Diciembre de 2015, luego de la asunción de Mauricio Macri, comenzaron los recortes al programa. El 18 les sacaron la guardería, dejaron de estar los profesionales y empezaron a cerrarles los servicios. En enero de 2016  comenzaron a ir una vez a la semana solamente a pasar lista, “nos dijeron que no estábamos aptas para trabajar” recuerda Mari.

 

Desde el Ministerio de Desarrollo de Nación se

acercó Matías Kelly y recorrió el barrio junto a

beneficiarias del programa y a Elvira Negro

arquitecta a cargo del proyecto. En ese encuentro 

“las compañeras le preguntaron por qué no nos

entregaron las 28 viviendas que estaban cerradas

y Matías Kelly les comunicó que las viviendas no

eran para nosotras. La arquitecta le retrucó

diciendo que las viviendas eran para las

beneficiarias del programa. Al día siguiente la trasladaron, la sacaron del programa y la mandaron a trabajar a un área dentro del Ministerio de Desarrollo” relató María del Carmen.

Las consecuencias del ajuste se ven reflejadas en este barrio y en la vida de cada una de las beneficiarias. Un caso paradigmático que las golpeó de cerca fue el de Johana Ramallo, ella ingresó al programa cuando tenía 19 años donde encontró contención por parte de sus compañeras y de las profesionales que las acompañaban día a día. “Cuando desarticulan el programa y le sacan esa contención, en 2017 ella se vuelca a la calle y desaparece”

 

Las 28 viviendas que estaban terminadas a final del año 2015 hoy están numeradas con aerosol. Mari muestra su pulsera azul y blanca, dice que es de Gimnasia y cuenta “Con Johana nos peleábamos por la casa número 22”, en referencia a la hinchada tripera. Mari lagrimea y agrega “decidimos hacer el mural de Joha en la 22, cuando ella vuelva vamos a competir por la casa”

Desde la calle se ve la casa 22. Por el orificio de lo que algun dia fue una ventana de aluminio puede verse la cara de  Johana dibujada en una de las paredes. Abajo en letras negras se lee “JOHANA LAS ELLAS TE BUSCAN”,“Sin clientes no hay trata” y “El estado es responsable”.


LAS “ELLAS” MAS ELLAS QUE NUNCA

Lo único que no se vio afectado fue el colectivo creado por las compañeras que a pesar de ahora pertenecer al Hacemos Futuro se siguen nombrando como “Ellas”. Según Dupuy esto se debe a que “el programa les cambió la vida, se armó un grupo muy unido. Cada compañera había dejado de estar en una situación de vulnerabilidad para empezar a armar sus vidas desde otro lugar”. El Ellas Hacen fue pensado para combatir la vulnerabilidad desde un enclave de empoderamiento feminista, “mirada que el estado actual no tiene” reconoce “Pipi” Dupuy.

Desde que las nuclearon dentro del Hacemos Futuro, el único requisito que les piden es que acrediten un curso o algún tipo de formación, pero no les brindan ninguna herramienta, deben gestionarlos ellas solas.

“Las Ellas” comenzaron la lucha por la apropiación

de sus casas frente a diferentes organismos

estatales. En un primer momento junto a algunos

concejales hicieron una presentación en la

municipalidad mediante la cual ganaron la

resignificación del predio pero eso quedó en

la nada. Luego convocaron marchas hacía el

Instituto de Vivienda y  el año pasado junto

al Defensor del Pueblo participaron de tres

mesas de negociación con el Ministerio de

Desarrollo. “Cada vez que teniamos una reunion venían diciendo que no les habían aprobado el presupuesto, que no les daban bolilla, que no le habían contestado nada, hasta que la cuarta mesa se cayó porque el Defensor del Pueblo se dio cuenta de que era una pérdida de tiempo” comentó Mari. El último encuentro que mantuvieron con representantes del gobierno fue con la Subsecretaría Social de Tierra y Hábitat del municipio, donde les comunican que el “Ministerio de Desarrollo quiere vender las tierras como lotes con servicio” denunció María del Carmen.

PROYECTO DE LEY

La diputada Florencia Saintout presentó un proyecto de ley en el que se pide la expropiación del terreno, de las casas y que se les entregue la titularidad de los mismos a las beneficiarias del Ellas Hacen. “Nosotros lo que hacemos es pensar estrategias para ganar tiempo. Con las compañeras hace un año que arrancamos  con el proceso administrativo que da lugar al inicio de una causa penal contra Ministerio de Desarrollo y el instituto de la Vivienda” explica Dupuy. Reclaman que les entreguen aunque sea los terrenos y que en el caso de que no se finalicen las obras lo puedan hacer ellas mismas. El plazo para la respuesta administrativa finaliza en junio y  se inicia el juicio “ahí vamos a estar en otra instancia que nos va a permitir tener oxígeno hasta octubre mínimo y después de ahí ver cómo seguir porque nosotros lo que vamos a exigir es que les adjudiquen los terrenos a las compañeras” finaliza la asesora.

Desde los entes de gobierno realizaron un informe sobre el estado estructural de las viviendas pero nunca lo publicaron, ni se lo dejaron ver a las Ellas, ni a lxs abogadxs y arquitectxs que las acompañan. Mediante fuentes no oficiales lograron saber que dice que las casas de placas no están aptas para habitar. Las cooperativistas y Dupuy afirman que este informe es utilizado como aval para destruir las estructuras de las 352 viviendas ya que los terrenos están a la venta como lote con servicios.

 

Arquitectxs del Centro de Estudios de Desarrollo y Territorio (CEDyT) realizaron un contra-informe sobre el estado de las construcciones y el terreno que será publicado a la brevedad. Cabe recordar que las placas a las que el Estado reconoce como no aptas, fueron construidas con el CEVE, organismo que trabaja en junto al CONICET.

 

El Secretario de Economía Social del Ministerio de Salud y Desarrollo de Nación, Matías Kelly mantuvo silencio respecto al tema, al igual que la Municipalidad de La Plata que no contestó una carta de pedido de información que se adjunta en este blog.  

ellas_hacen_.jpg
multimedia.normal.ba3a27db8c42549a.656c6
IMG_9594.JPG
IMG_9622.JPG
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page