"Al momento del cambio de gestión algunas de las viviendas estaban en condiciones de ser habitadas"
​
​
Soledad del Cueto es presidenta del Cedyt (Centro de Estudios Desarrollo
y Territorio) - Consejera en el Consejo Local de Tierra y Hábitat de la
ciudad de La Plata en el marco de la Ley 14.449 – Directora del Instituto
de Hábitat del Colegio de Arquitectos del Distrito Uno – Consejera en el
Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito - Uno
Docente colaboradora en la Cátedra electiva de Hábitat Popular de la
FAU/UNLP – Colaboradora del CIEC/UNLP – Arquitecta de carrera del
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires.
​
​
​
¿Cuál es tu relación con las Ellas Hacen?
Nosotros como organización con el Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (Cedyt) venimos participando desde su génesis en el Consejo Local de Tierra y Hábitat en el marco de la Ley de Acceso Justo al Hábitat, así fue como empezamos a vincularnos con ellas y acompañar sus reclamos colectivos.
¿Qué medidas tomaron como organización?
Al ver que no se producía ninguna modificación beneficiosa para las mujeres del Ellas, por el contrario se profundizaban las dificultades, planteamos hacer una presentación judicial acompañando el pedido de terminación de las viviendas del predio de Romero. Paralelamente continuamos con presentaciones ante los diversos estamentos del Estado. Durante este último año nos enteramos que el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires había realizado un informe técnico donde supuestamente determinaba que las viviendas autoconstruidas, debido al tiempo transcurrido y el deterioro, no se encontraban en condiciones técnicas aptas para darle continuidad, por lo tanto proponían la demolición de muchas de ellas.
Es importante destacar que al momento del cambio de gestión algunas de las viviendas estaban en condiciones de ser habitadas. Esto no ocurrió, y por el contrario, a raíz de la desidia y abandono sufrieron desmantelamiento por vandalismo e intento de usurpación.
¿Pudieron acceder al informe?
No, a pesar de que lo pedimos en varias oportunidades y hasta la diputada provincial Florencia Saintout presentó una solicitud formal, nunca pudimos verlo, solo conocemos opiniones informales a través de terceras personas. El resultado de esto es que no se avanzó ni en la construcción de las viviendas, ni en la adjudicación de los lotes a las compañeras. Por este motivo ellas nos pidieron que realicemos un informe técnico para poder evaluar el estado de situación de la obra y del predio, así como también para anexar en el expediente del reclamo judicial.
¿Qué resultados arrojó su informe?
Para elaborarlo nosotros consideramos la implementación del Programa Ellas Hacen en la ciudad de La Plata desde la perspectiva de los derechos y analizar las diferentes dimensiones del problema. Lo estructuramos a partir cuatro momentos, primero hicimos una introducción sobre el origen del programa y su desarrollo en La Plata; luego un análisis del contexto del barrio en el territorio, las características constructivas de las viviendas y el sistema de producción; después analizamos la situación actual, el proceso de deterioro del barrio y las acciones a partir de la detención de la construcción y por último en las conclusiones realizamos una propuesta posible de cómo seguir. Todo lo acompañamos con anexos que dan sustento a lo descripto.
​
Con respecto a la capacitación de las Ellas ¿cuál fue el método de construcción aprendido y qué beneficios tiene?
En el predio de Romero convivían dos sistemas constructivos en la ejecución de las viviendas, uno de bloques de hormigón que lo ejecutaban otras cooperativas y el otro el sistema Beno que era el elaborado por las mujeres del Ellas Hacen.
El Beno es un sistema constructivo que se conforma con placas prefabricadas de bovedilla armada que incluyen la instalación eléctrica, muro y estructura de hormigón armado. Las placas son fabricadas en taller y luego se montan en obra, por lo que no se requiere mano de obra especializada. Las ataduras entre estas planchas y los encadenados que las solidifican acercan la construcción a una pieza estructural única. Es un modelo que por sus características favorece los procesos sociales de capacitación autogestionaria. Es importante mencionar que fue ideado por el Centro de Estudios de la Vivienda Económica de Córdoba (CEVE) una institución de muchos años experiencia y conocimiento, con profesionales de excelencia que trabajan en con convenio con el CONICET.
¿Cómo se da el acceso a la vivienda en el contexto sociopolítico actual?
Cuando se analiza la perspectiva histórica en torno a la vivienda vemos que la lucha de los sectores populares por acceder a un pedazo de tierra para construir su casa no ha tenido tregua, desarrollando estrategias de organización para poder habitar. La situación actual continúa igual, pero con la complejidad de una mayor escala de desigualdad social, que producen injusticias urbanas con el agravante en la concentración de poder y la legitimación social que supo conseguir el sistema en estos dos últimos siglos. Nada indica que la tendencia cambie de rumbo cuando el neoliberalismo tiene la supremacía global.
A mi entender en Argentina existieron dos momentos históricos que desarrollaron desde el Estado un sistema de vivienda pública, vinculado al desarrollo productivo y económico del país. Uno tuvo lugar durante el gobierno de Juan Domingo Perón donde la política de viviendas era parte del Plan Quinquenal Nacional y además la consagró como un derecho en la reforma de la Constitución de 1949. Después, en el gobierno de Néstor Kirchner en el que volvió a ocupar un rol central en la política de reactivación económica del país luego de la crisis. Cristina Fernández profundizó y amplió el alcance de estas medidas, diseñó conjuntamente con las Provincias el Plan Estratégica Territorial (PET), creó la Secretaría de Acceso al Hábitat, el ProCrear, y otros tantos programas de viviendas vinculados a la producción de cooperativas como lo fue el Ellas Hacen.
El cambio de políticas de Estado por parte del actual gobierno de Mauricio Macri, no solo interrumpió el proceso de desarrollo económico que se venía dando, sino que además no plantea alternativas en el acceso a la vivienda de los sectores populares, pero si se lo facilitó a aquellos sectores que concentran mayormente capital y tierra.
​
¿Cómo se puede solucionar esta problemática?
Es importante comprender que solo el Estado tiene las herramientas para modificar, generar e instrumentar, normas y reglas de equilibrio en los territorios para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad. Pero esta es una decisión política, el Estado por sí solo no lo hace, depende de quien lo gestione.
​
