top of page

​

“CUANDO A JOHANA LE SACAN LA CONTENCIÓN SE VUELCA A LA CALLE Y DESAPARECE”
​

​

Entrevista a María del Carmen Rossi cooperativista del Ellas Hacen y referente de la lucha por la adjudicación de las casas de Romero

 

 

¿Cuándo entraste al programa y que hacían?

 

Ingrese al programa en 2013 después de la inundación de La Plata, los únicos requisitos eran cobrar la asignación y tener el certificado de inundada. Al principio a nosotras nos capacitaban para hacer placas de ladrillo y cemento, cuando hicimos una cierta cantidad de placas nos pusieron a hacer casas a compañeras que tenían un pedazo de terreno o que alguien les cedía. En esa modalidad hicimos más de cien casas, pero había muchas compañeras que no tenían forma de demostrar o dar cuenta de un terreno porque vivían en terrenos fiscales.

 

¿Cómo se soluciono ese problema?

​

Se buscó un predio y llegamos acá, al predio de Melchor Romero que pertenecía al hospital. El Ministerio de Salud de Provincia se lo cede al Ministerio de Desarrollo Social de Nación mediante un convenio en el que constaba que se iban a construir una cierta cantidad de viviendas para las beneficiarias del programa y sus familias y diez viviendas para los internados del hospital. Después en un segundo convenio otras diez, en total veinte para los pacientes y el resto para Ellas Hacen.

 

¿Durante cuánto tiempo trabajaron en Romero?

 

Acá en el predio empezamos a trabajar desde el 2014 hasta la asunción de este nuevo gobierno. En diciembre de 2015, enero de 2016 fue cuando nos dijeron que nosotras no estábamos aptas para construir, nos sacaron de acá del predio y empezamos a venir una vez a la semana a que nos pasaran lista y no hacer nada. Así estuvimos hasta abril del 2018 que nos sacan de Romero, a la gente que nos pasaba lista las pasan a trabajar a ANSES a prueba seis meses y a nosotras no nos pasa a ninguna lado. No pasamos lista, no trabajamos, lo único que hacemos son cursos y actualización de datos en ANSES. Todas las que estábamos en el programa trabajamos, no todas veníamos a Romero porque había compañeras que no tenían la posibilidad de dejar a sus hijos, entonces hacían las placas en Gambier donde funcionaba la guardería. Éramos mil, mil quinientas las que estábamos en el programa todas hacíamos algo de construcción. En total eran 473 las viviendas que teníamos que levantar en Romero y nosotras éramos más o menos 500, 600 compañeras que íbamos a ir a sorteo cuando se terminaran. En el convenio que logramos dice la cantidad de casas que son, las hectáreas del terreno y que  las casas son para las beneficiarias del Ellas Hacen y sus familias.

 

¿Actualmente que se encuentran haciendo?

 

Lo que intentamos hacer es cumplir con todos los requisitos que nos pone el programa. Por ejemplo nosotras tenemos que hacer cursos y presentar el Certificado de Formación Integral  (CeFi) en ANSES. Cada tres o cuatro meses tenemos que hacer una actualización de datos en ANSES llevando el CeFi, el certificado Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE), las compañeras que todavía no terminaron primario y secundario, y por año un certificado de salud que es una planilla que te la llenan en un hospital público o en una salita. Si no presentamos eso nos bajan.

​

 

¿Siguen trabajando como cooperativa o cómo se están organizando?

 

No estamos trabajando como cooperativistas pero sí seguimos cobrando el programa, eso no se cortó. Cuesta mucho porque en lo económico las cosas han subido mucho y muchas compañeras han tenido que salir a trabajar de otra cosa, no en blanco porque si no se quedarían sin el programa.

 

 

¿Cuándo se desarmó el programa?

 

Cuando sacan a la arquitecta Elvira Negro se empieza a desarticular el programa. Le piden al arquitecto que quedó a cargo un informe en el que pasan que no estamos aptas para construir. Nos sacan de acá del predio y nos mandan a Gambier. Ahí empiezan a licuar todo el programa, nosotras en Gambier teníamos médico, teníamos guardería, teníamos a la CETeC que nos daba capacitación para hacer las estructuras de las casas. Sacan a la CETeC, nos sacan la guardería, el médico, la asistente social, la psicóloga. Ahí es cuando en 2017 a raíz de todo esto desaparece Johana Ramallo. Johana había entrado al Ellas Hacen con 19 años, venía con algunos problemas, estaba siendo acompañada por la asistente social y por la psicóloga del programa. Cuando le sacan esa contención ella se vuelca a la calle y desaparece. Ahí empezamos la lucha por la aparición con vida de Johana Ramallo, aparte de la lucha por que nos entreguen la casa.

 

¿Qué medidas tomaron?

 

Fuimos a la Municipalidad acompañadas por los concejales que estaban en ese momento Florencia Saintout, Gastón Castagneto que hicieron una presentación por la resignificación del barrio. Ganamos pero ahí quedó. Después hicimos marchas al Instituto de la Vivienda, el año pasado tuvimos varias mesas implementadas por el Defensor del Pueblo en las que participó el Ministerio de Desarrollo, pero cada vez que teníamos una reunión venían diciendo que no les habían aprobado el presupuesto, que no les daban bolilla que no les habían contestado nada, hasta que la cuarta mesa se cayó porque el Defensor del Pueblo se dio cuenta de que era una pérdida de tiempo. Hace poco tuve una reunión en la municipalidad con la gente de Tierra y Hábitat del municipio en la que nos comunican que el Ministerio de Desarrollo quiere vender las tierras como lotes con servicio. Ahí hacemos una presentación solicitando el informe que el Ministerio le solicitó al Instituto de la Vivienda de como estaban las casas. Un grupo de arquitectos y gente del consejo de tierras presentan un informe contra el que había hecho el Instituto de la vivienda, que nunca pudimos leer pero que sabemos más o menos que dice que las viviendas no están aptas para ser habitadas. El informe que presentan los arquitectos dice que las casas que están en malas condiciones son las de placas, porque al romper una placa se compromete toda la vivienda pero las casas de bloques si están estructuralmente aptas. Al momento que nosotras dejamos el barrio había 28 casas de bloques terminadas, amuebladas, listas para habitar y que no se iban a entregar hasta que no se terminara la totalidad del barrio. Hoy por hoy estas viviendas fueron saqueadas porque en el medio tuvimos dos tomas y en la última se llevaron lo poco que quedaba. Antes de diciembre del año pasado empezamos a ser acompañadas por el comité de abogados de la Facultad de Derecho más una abogada de Diputados y presentamos una nota administrativa al Ministerio de Desarrollo a que conteste que era lo que iban a hacer con las casas. Nunca contestaron y posiblemente, dentro de unos meses, hagamos la presentación judicial.

​

 

¿A quién le reclamas que no tenes tu vivienda?

 

Se lo reclamo al Ministerio de Desarrollo Social de Nación, porque ahí pertenece el programa.

Mary.jpeg
  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
  • Twitter - White Circle
  • YouTube - White Circle

© 2023 por Haciendo Ruido.

Creado con Wix.com

bottom of page